PSICOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA



INTRODUCCION

Las preocupaciones psicológicas están con el hombre, a pesar de que no siempre existan como el resultado del estudio formal de los problemas psicológicos. Esto queda corroborado al intentar reconstruir la historia de la psicología colombiana y la psicología latinoamericana El presente trabajo nos dará a conocer la información que todos como psicólogos debemos saber e instarnos a conocer la historia de nuestro estudio, la psicología es algo realmente nuevo en nuestro país. Sin embargo, el interés por los eventos psicológicos se encuentra ya en el hombre precolombino y fue una constante durante toda la historia patria.


OBJETIVOS

General
El interés de hacer una psicología empírica, liberada de todo prejuicio filosófico.

Específicos
·         Partiendo de una realidades propias según la cultura e idiosincrasias de la gente. La psicología latinoamericana y colombiana busca dar respuesta a problemática de la región.
·         Liberarse en cierto modo de todo; ese pensamiento de países desarrollados que nada tiene que ver con las situaciones que vive el continente en su momento.


CONCLUSIONES                                     



·         Se requiere de un proceso de trabajo en equipo que nos permita como estudiante que desarrollemos un pensamiento reflexivo para aportarle a nuestra sociedad como futuros profesionales.

·         El trabajo se realizo cumpliendo con todos los aportes que investigamos basándonos de lecturas ilustradas para nuestro conocimiento.

·         Se espera que esta experiencia de formación nos genere un conocimiento académico para poder aplicarlo en nuestro entorno profesional.

 MOMENTO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA EN LATINOAMERICA



 Ayudada de los avances estadounidenses. Se busca una perspectiva científica con leyes universales, basadas en evidencias.
Tiene raíces europeas( alemanas, francesas, inglesas). 

  ciencia esencialmente empírica, apoyada enlos modelos de las ciencias naturales dominantes en el siglo XIX, dominando las primeras décadas del siglo XX en los Estados Unidos.
  Hasta hoy las universidades en América Latinase caracterizan por la presencia de grupos hegemónicos que dificultan el acceso de profesores con un pensamiento diferente.
  No hay Psicología latinoamericana, sino Psicología en América Latina.

  ciencia esencialmente empírica, apoyada enlos modelos de las ciencias naturales dominantes en el siglo XIX, dominando las primeras décadas del siglo XX en los Estados Unidos.
  Hasta hoy las universidades en América Latinase caracterizan por la presencia de grupos hegemónicos que dificultan el acceso de profesores con un pensamiento diferente.
  No hay Psicología latinoamericana, sino Psicología en América Latina.
  José Bleger yEnrique Pichón  Ambos autores tuvieron una formación en psicoanálisis, pero también en Marxismo.
  Traen las tendencias de la Psicología de la liberación, crítica y la social comunitaria.
  En 1978 después del congreso Interamericano de Lima, se crea la Asociación Brasilera de Psicología social (ABRASPSO).
  A partir de 1985 comenzó un intercambio creciente a través de publicacionesconjuntas, encuentros, seminarios  y  cursos.
  En 1987, y como resultado de esa “giro hacia latinoamericana” de la dirección de la  Sociedad  Interamericana  de  Psicología,  se  organizó  el  XXI  Congreso Interamericano de Psicología en la Habana, siendo Cuba sede por primera vez de estos congresos
  Ese movimiento de la psicología social crítica consiguió una seria de importantes conquistas, entre las que me gustaría destacar las siguientes :
  El desarrollo de una psicología social orientada por lainvestigación y discusión de los problemas de la región
  El desarrollo de una capacidad de crítica a las posicioneshegemónicas de la psicología, y la definición de nuevos caminos  de  construcción  teórica,  epistemológica  y metodológica. 
  La introducción de los textos elaborados en una parte importante de universidades del continente
  La  búsqueda  de  nuevos  referenciales,  de  nuevas construcciones  teóricas  y   epistemológicas  sin  ceder  al facilismo de adecuarnos a  las tendencias hegemónicas de la  psicología,  sin  caer  tampoco  en  la  miopía  de  una psicología sectaria latinoamericana.
  Psicología de la Liberación, vio en el construccionismo la herramienta que faltaba,  se  organizó  y  realizaron sus  principales contribuciones,
   Ha llevado a que la Psicología de la Liberación represente hoy más un espacio de identidad de psicólogos que siguen interesados en el cambio y el compromiso social.
  Lo que realmente queda  es una indiscutible herencia teórica y epistemológica que no ha sido explorada en profundidad, el modelo de una psicología comprometida con los problemas y desafíos reales de los pueblos de la región.


ELEMENTOS HISTORICOS QUE SUSTENTAN LA APARICION DE LA PSICOLOGIA EN COLOMBIA





Sus factores fueron:

  Creación de centros de formación e investigación.
  Publicación de revista y asociaciones de Psicología.
  Alumnos de la U. Nal. Fundaron la Federación universitaria de Psicología.

  • La convierten en Federación colombiana de Psicología.
  •  Ideas que poseían los habitantes originarios del territorio.

  Durante la conquista y la colonia española (1500-1810)
  Ideas escolásticas
  Filosofía tomista
  Psicología del alma

  En el siglo XIX, después de la independencia, viene el interés de formación de un nuevo país
  Aplican la Psicología extranjera en la educación, la política, y la organización social.
  Siglo XIX, polémica entre la Psicología tomista
  Universidad del rosario
  Universidad Javeriana
  Ideas libertarias
  Ciencia
  Tecnologia liberalismo
  Masoneria
  Fueron médicos psiquiatras, una alternativa valiosa para entender la mente humana. Sus líderes:
  Lizarazo, Quijada, Socarras.
  Fundan el grupo psicoanalítico a partir de 1956, se denominó Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.
  En 1962 al retiro de lizarazo funda la Asociación Psicoaálítica Colombiana.
   
  1940 – 1950 se trabajaba en Psicometría y evaluación.
  Psicología de la liberación propuesta por Martin Baro 1942-1989.
  Enseñanza de Psicología antes de 1946.
  Luis López de Mesa
  Medicina, Filosofía y Teología
  1947 en Colombia, se crea el primer programa de formación para Psicólogos.
  Fundadores: Mercedes Rodrigó
  De descendencia española
  Primera Psicóloga española
  Directora del Instituto Nacional de Psicotecnia 1936-1939.
  Institucionalizó el examen de ingreso a la Universidad Nacional.
  Fundó la carrera de Psicología en Colombia.
  Organizó la sección de Psicotecnia y luego el Instituto de Psicología aplicada.
  A partir de la promulgación de la ley 58 de 1983 se reglamenta el ejercicio de la Psicología en Colombia.
  La ley 1090 de 2006 reemplazo la ley 58 que define con claridad la actividad psicoterapéutica por los psicólogos.
  Alvaro Villar Gaviria(1921-1999), fue médico y ayudo a Mercedes Rodrigó en el Instituto de Psicología; fue profesor universitario y decano de la facultad de Psicología entre 1962-1966 en la U. Nal
  Juan Alberto Aragón (1936-2013), dirigió investigaciones en la Universidad Pedagógica, Nacional, y otras; trabajó por la Psicología Científica.
  1980 en Cali en la Universidad del Valle, primer encuentro internacional de Psicología Humanista.
  Psicología cognitiva en 2004
  En Colombia las escuelas psicológicas aparecieron, tienen su auge y desaparecieron. Las escuelas evolucionaron también.
  Los enfoques psicológicos se han arraigado en Colombia como el psicoanálisis del comportamiento, Psicología humanista, cognitiva, de la liberación, predominan en el país.



CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA



Estos se definen en la historia en lo social, educativo, organización, jurídico, clínico.


CAMPO SOCIAL

  Ideas de habitantes originarios del territorio de la actual Colombia, acerca de los problemas que hoy denominamos psicólogos.
  Después de la independencia siglo XIX, ideas filosóficas en la construcción de un nuevo país.
  Centro de estudios de psicología dinámica 1963 tuvo orientación freudiana ortodoxa.
  Alvaro Villar Gaviria colaborador de Mercedes Rodrigo en el Instituto de psicología aplicada.
  Gobierno de alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos apoyan a Socarras y a la Escuela Normal Superior.
  Se implementa el estudio de la psicología Social comunitaria.

CAMPO EDUCATIVO

  Importan ideas filosóficas de Europa, Inglaterra, Alemania, utilizando sus aplicaciones en el campo de la educación.
  Siglo XIX, polémica entre la psicología tomista asociadas a la Universidad del Rosario y la Javeriana.
  Investigaciones científicas y conceptualizaciones teóricas por médicos durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX.
  El Psicoanálisis importante en los decenios de 1950-1960, básicamente Freudiana.
  Centro de estudios de psicología dinámica 1963.
  En las primeras décadas se trabaja con psicometría y evaluación.
  1947 Mercedes Rodrigo (1891-1982) funda la carrera de Psicología en la Universidad Nacional.
  Test proyectivos
  Universidad Nacional centro de todos los avances psicológicos.
  Socarras fundó la Escuela Normal Superior, floreció en las primeras décadas del siglo XX, modernizo la educación en Colombia.
  La Escuela Normal Superior forma investigadores, maestros, científicos en ciencias sociales.
  1970 formación de psicólogos en la Universidad Nacional y Javeriana (clínica psicoanalítica a la psicometría).
  Universidad del Norte (B/quilla), Católica y Andes (Bogotá), San Buenaventura (Medellín), (enfoque experimental en la carrera de psicología)
  Escuelas psicológicas
  1879-1950 (estructuralismo, funcionalismo, reflexología, conductismo, psicoanálisis, gestalt, topología, psicología existencial. (desaparecen).
  Le dan paso al origen de sistemas psicológicos más específicos y menos dogmáticos (neo-conductismo, neo-psicoanálisis, psicología humanista, psicología cognitiva, psicología histórico-cultural.
  Unificación de la psicología que explique todo lo que tradicionalmente se ha denominado psicología.


CAMPO ORGANIZACIÓN

  Predominaron las ideas escolásticas.
  Psicoanálisis, líderes (Lizarazo, Socarras y Quijada), médicos y fundan la Sociedad colombiana de Psicoanálisis.
  Lizarazo funda la Asociación Psicoanalítica Colombiana 1962, (Alvaro Villar Gaviria, figura relevante.
  Jose Gutierrez y seguidores de Fromm, fundan la Sociedad Psicoanalítica Colombiana 1962.

CAMPO JURÍDICO

  La ley no les permitía a los psicólogos ejercer en la práctica.
  La ley 58 de 1983 reglamentó el ejercicio de la psicología en Colombia.
  La ley 1090 de 2006 reemplaza la ley 58 de 1983, definiendo con claridad la actividad psicoterapéutica por parte de los psicólogos.

CAMPO CLINICO

  Investigaciones científicas y conceptualizaciones teóricas por médicos durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX.
  No tenían mucha acción en el campo clínico.
  Se les formaba para ser psicoterapeutas.
  Después del año 1983, con la ley 58 pueden ejercer su profesión.
  El psicoanálisis tiene su nicho propio, conclusión después de muchos años de reflexión y fricción entre psicoanalistas, psiquiatras y psicólogos.




CONCLUSIONES

  •  Se requiere de un proceso de trabajo en equipo que nos permita como estudiante que     desarrollemos un pensamiento reflexivo para aportarle a nuestra sociedad como futuros profesionales.


·         El trabajo se realizo cumpliendo con todos los aportes que investigamos basándonos de lecturas ilustradas para nuestro conocimiento.

·         Se espera que esta experiencia de formación nos genere un conocimiento académico para poder aplicarlo en nuestro entorno profesional.

 

PRESENTACIÓN POWTOON






5 comentarios:

  1. Esta psicología viene del exterior, varios estudiantes se formaron con los pensadores de la época como Wundt y llegaron a sus países de origen a ser pioneros. Se inicia en el siglo XX por médicos y filósofos, porque no era una profesión, ni una cátedra. en Colombia los que se graduaban eran asistentes de los Psiquiatras pero a partir del 20 de noviembre se establece profesión en la Universidad Nacional gracias a Mercedes Rodrigó. Estudian las corrientes psicológicas y crean nuevas.

    ResponderBorrar
  2. La Psicología en América Latina tuvo un importante punto de desarrollo en la mitad del siglo pasado, primeros programas de entrenamiento profesional, La sociedad Interamericana de Psicología, estas son algunas razones que tienen gran relevancia histórica analizar, describir sus logros, aportes, señalar sus limitaciones y tratar de reflexionar sobre las perspectivas futuras de la Psicología como ciencia y como profesión. La psicología en América Latina posee unas características, la orientación científica, el carácter dependiente, escasa originalidad, la relevancia social y la permeabilidad política, la preferencia por la Psicología aplicada y el ser humano como un problema central.

    ResponderBorrar
  3. Es importante resaltar que toda la psicología que llega a latino américa provienen de Europa y estados Unidos, de ahí que muchos de sus planteamientos fueran adaptado de acuerdo a la realidad de cada país latino americano por ello cabe destacar que los dos primeros países pioneros fueron en su momento Méjico y Argentina, estos dos países fueron cruciales para el incurcionalismo para el resto de los países, la investigación psicológica latinoamericana ha adoptado el método científico. El proceso de desarrollo de la psicología latinoamericana nos permite ahora a los psicólogos utilizar no sólo enfoques teóricos distintos, algunos propios de la disciplina y otros provenientes de otras ciencias, sino también métodos y técnicas variadas.

    ResponderBorrar
  4. La psicología en Latino américa surge de dos fuentes: como una
    disciplina práctica que trató de colaborar con otras disciplinas, especialmente medicina y educación, y como una de la filosofía. En este sentido encontramos que en Colombia, por ejemplo, el primer trabajo psicológico fue llevado a cabo por médicos, alrededor de 1880. Los filósofos, por su parte, deseaban explicar las funciones del "alma", dentro de los marcos de la filosofía católica en unos países, y de la filosofía positivista en otros.

    ResponderBorrar
  5. Como sabemos la psicología en conceptualización moderna comienza en 1879 con WUNDT y su laboratorio en Leidzing Alemania y en Colombia como tal el 20 de noviembre de 1947 con la fundación del instituto de psicología en la universidad nacional., la psicología en Colombia ha tomado gran fuerza en nuestro historia ha logrado influir en el desarrollo y la realización de proyectos y congresos para que se haya y se sigan desarrollando estudios en base a la psicología y su aplicación en nuestro país.

    ResponderBorrar