PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA


Psicología Precientífica Periodo Clásico, Medieval y Moderno



Clásico

Psicología filosófica, iniciador formal de la psicología científica, recibiendo el nombre de ciencia experimental.

Su figura Aristóteles estudió la psique o alma que es un conocimiento empírico, tiene dos fenómenos:


  •      Razón
  •      Relación alma - materia, cuerpo – mente.

Las ciudades griegas se desintegraban por la derrota de Atenas ante Esparta; después de la muerte del imperio macedonio de Alejandro Magno.

El centro del conocimiento y enseñanza, se traslada a Alejandría de Egipto. Los naturalistas y formalistas griegos se convierten en objeto de análisis del escepticismo y cinismo.

Heróflito (335-380 a.c.), fundó la escuela anatómica del museo de Alejandría donde la investigación y la enseñanza médica se basaban en la disección de los cadáveres humanos y la vivisección de animales y junto con Erasítrato (c. 304 – 250 a.c.), exploró el sistema nervioso; determinaron que los nervios son responsables de transmitir impulsos o movimientos de los sentidos al cerebro y este a los músculos.

Pirrón Elis (c.365 – 275 a.c.), repudiaba la pretensión del conocimiento.

Aristenes de Atena (c.445 – 364 a.c.), rechazaba el conocimiento clásico y moral.
Epicuro de samos (c.341 – 270ª.c.) y Lucrecio (c.99 – 55 a.c.): El Epicuteismo: filosofía de la moderación, basada en la razón, la elección y disciplina. Desarrollaron una filosofía de la felicidad individual basada en la negación de la vida después de la muerte.
Zenón (c.333 – 326 a.c.), Estoicismo: Todo en la naturaleza tiene un plan divino, todos tienen un papel y un destino prescritos por Dios.
Galeno para los problemas emocionales realizó una investigación y llegó a la conclusión que:
                                                                                                TIPO COLÉRICO
(Irritable, emocional)
(Bilis amarilla)
FUEGO
TIPO SANGUÍNEO                                                                                                                                   TIPO MELANCÓLICO
         (Alegre)                                                                                                                                                         (Triste)
        (Sangre)                                                                                                                                                     (Bilis negra)
          AIRE                                                                                                                                                            TIERRA
                                                                                     TIPO FLEMÁTICO
                                                                                          (Perezoso)
                                                                                             (Flema)
                                                                                              AGUA

Los síntomas fisiológicos del mal de amor, son la aceleración del pulso y el ritmo cardiaco.
Las teorías neoplatónicas se concentraron en los elementos místicos y espirituales.
Dios es quien revela el conocimiento por medio de la razón y Filón de Alejandría (c. 20 a.c.  50 d.c.), sostenía que era un impedimento para el conocimiento, que solo se consigue en la meditación, el trance o los sueños. El alma inmaterial está encerrada en el cuerpo material.
Plotino  (c.204 – 270 a.), inaugura una escuela filosófica en Roma, afirma que toda realidad se basa en emanaciones de “el uno”, fuente original del ser. El mundo material es una copia inferior del ámbito abstracto y divino.
La era romana inicia con el periodo de 500 años de república romana anterior a Julio Cesar (c. 100 – 44 a.c.), el senado gobernó a Roma. Después de ser asesinado Cesar, Roma fue gobernada por siete emperadores, comenzando por Augusto (63 a.c. – 14 d.c.); El imperio romano en su mayor poderío se extendió desde las Islas Británicas, hasta el oriente media llevo la estabilidad y orden al mundo mediterráneo durante casi 400 años.
En el periodo helenista se dio la disolución de las ciudades estado-griegas, el surgimiento del imperio romano, se rechazaron las teorías de los antiguos pensadores.
Euclides (325 – 265 a.c.), bibliotecario de la biblioteca de Alejandría. En su obra “Los elementos”, integró y organizó el conjunto de conocimientos aritméticos y geométricos desarrollados por los egipcios, babilónicos y pitagóricos, Newton (1642-1727), lo emplearía después en su teoría de la gravitación universal.
Arquímedes de Siracusa (287-212 a.c.) fundó la ciencia hidrostática con su tratado sobre “los cuerpos flotantes”, organizó los principios del equilibrio mecánico en un sistema deductivo que derivo un teorema sobre las palancas mecánicas.

Medieval

Su primer problema el hecho de que Dios haya creado cuanto existe en comprender él porque no aparece. El hombre medieval reflexiona sobre sí mismo y busque el plan creador de Dios, sigue dos orientaciones.
  •                               Filosofía Neoplatónica (Agustín de Hipona)
  •                               Filosofía Aristotélica (Tomas de Aquino)

Agustiniana: no mira al exterior, mira su interior para desvelar su verdadera realidad. Psicología de la introspección, línea de pensamiento debilitado por Tomás de Aquino.
Tomás de Aquino: señala que el alma es subsistente, inmortal pero que lleva una relación con la materia para poder existir. Supera el dualismo espiritualista porque el alma es subsistente, pero necesita de la materia para subsistir.
La persona es la unión del cuerpo y el alma; no es el alma quien piensa, ni el cuerpo quien siente. Es la unión de los días quien hace estas cosas el ser y el obrar.
La iglesia es la jerarquía, se denomina inquisición inicia en 1230 a.c., el rey Felipe el hermoso y el papa de turno tenían deudas y los prestamistas eran los templarios y para no pagar los empezaron a matar.

Moderna

El renacimiento inicia la modernidad y forma parte de la psicología científica.
Se deduce como renacimiento al triunfo sobre la revelación. Al inicio dominaba la lectura metafísica hasta que llegó la edad moderna y con ella la modificación de valores del humanismo; la persona era el centro de sus preocupaciones, el pensamiento se fue centrando en el hombre y no en Dios. Así se hizo posible la reflexión natural, se pregunta cómo actuar? Se centra en sus expresiones exteriores, no se estudiaba su alma sino sus actos.
En los siguientes siglos los nuevos modos de pensar desmontarían el teocentrismo medieval. Estos aspectos revolucionaron el mundo, se inventaron la navegación, medición tecnológica, astronómica, urbana, política, cultural, religiosa, jurídica y finalmente la epistemológica.
Los grandes descubrimientos sustituyeron la concepción estática del espíritu, trayendo la maquinización del cuerpo y dejando atrás la metafísica y la teología. Las ciencias esotéricas y ocultas dieron la formación a un nuevo espíritu científico.
Bacón y descartes pusieron la última base del saber en la experiencia de la conciencia del yo, con métodos diferentes.
Se formaron sistemas contrapuestos:
     Psicología del racionalismo: Descartes, Leibnitz, Malebranche y Wolf. Formulación del racionalismo, concepción mecanicista del mundo, concepción dualista de los seres humanos.
     Psicología del empirismo: Bacón, Hobbes, Locke, Berveley, Hume. Menos preocupados por la metafísica; se interesó por cómo funcionaba la mente y buscó construir una psicología basada en la experiencia sensible.
La nueva ciencia se asentó al principio de la objetividad del mundo. Consiste en la proporción matemática implícita en las cosas puramente mecanicistas.
La naturaleza orgánica conseguía éxitos en la astronomía, las explicaciones científico-mecanicistas alcanzaron los procesos psicológicos de sensación y movimiento, terminaron con la tesis tradicional que veía el alma como principio de la vida y movimiento.
Aquella revolución cristalizó la ciencia de la ilustración, ofreciendo la concepción del universo y del cuerpo como máquinas que operan de acuerdo a sus leyes.
Galileo considera el universo cuantitativo y causalmente cerrado sobre sí mismo.
La modernidad inicia con una contraposición para entender la investigación sobre el ser humano, el éxito y prestigio de la naturaleza, filosofía del alma, llegando así la auto observación del alma.
Descartes: funda la ciencia universal (ciencia – método – certeza).
     Ciencia: un solo cuerpo
     Método: Matemático para todos.
     Certeza: Axiomas, teoremas, demostraciones, etc. Conciencia simultánea.
          “yo soy una cosa que piensa y nada más… que yo llamo indiferentemente 
          espíritu, alma, inteligencia, razón”. (Descartes 164.II)
El pensamiento es esencial a todo ser de la naturaleza espiritual, si la materia dejara de ser extensa, dejaría de ser materia. El alma no puede dejar de pensar porque dejaría de existir.
  •      Alma: pensamiento
  •      Cuerpo: Extensión

Convirtió el sujeto en sustancia pensante en el soporte de toda su filosofía.
Locke: al nacer la mente está en blanco, no hay nada escrito. Para él la palabra idea tiene un sentido amplio (recuerdos, fantasías, sentimientos, etc.)
Ninguna idea se puede separar de la conciencia
Existen dos clases de ideas:
  • Primarias: realidades materiales (extensión, figura, solidez, conocimiento o reposo), 

     Inseparables.
  •      Secundarias: proceso de sensación – depende de las primarias.

Las ideas complejas vinieron de las simples, rechaza el concepto de sustancia, ya que es un ente metafísico (no existe).
Hume: su objetivo es investigar la naturaleza humana. La diferencia entre las ciencias matemáticas y morales:
     Matemáticas: Razonamientos demostrativos.
     Moral: relaciones de hecho y existencia.
    “La ciencia del hombre, es la única fundamentación sólida de todas las demás, claro         
          Que la única que podemos dar a esa misma, deberá estar en la experiencia y en la
          Observación. Hume, 1939, XX-XXI
reduce contenidos mentales o percepciones a impresiones e ideas. Las ideas son la parte débil de las impresiones, estas siendo la prioridad sobre las ideas.
La influencia de Newton se siente con fuerza, la gravedad es la fuerza atractiva que mantiene unidas las partes atómicas del universo. Las leyes de asociación son el cemento del universo.

                              Semejanza⇲
                                                              Ideas Simples

Asociación➔         Contigüidad                                                      

                              Causalidad:        ➔  Hechos
Intervienen en combinaciones de nuevas ideas. Las conexiones causales son inferencias probables, por esta razón la relación causa-efecto lleva que el efecto esta contenido necesariamente a la causa, sin una demostración rigurosa.
David Hartley: fundamenta una ciencia del hombre, presenta teoría sobre la mente y la conducta humana. Los fenómenos mentales son causa del sistema nervioso.



           Respuestas ➘                                                

                                       Asociación   ➔ Sensaciones e ideas
           Motoras ➚                                                    

Admitió solo la contigüidad:➘
                                                   Sucesiva: movimientos regulares conectados entre sí.
           Contigüidad   ➔                                           
                                                   Simultánea: se producen juntas al mismo tiempo.

Tomas Reid: Psicología introspectiva. Se opone a Hume, niega que la mente solo conozca contenidos mentales (ideas).
Tenemos un conocimiento inmediato y adecuado de las cosas.
                                                                 

                       

Mente ➔          Operaciones  ➔ Sensación: no hay realidad  ➔  Sentido⬊
                                                                                                                             Común
               Cognoscitivas  ➔   Percepción: Convicción del objeto percibido⬈






¿Porque es importante conocer la historia de la psicología?

Enoc Ortíz L.
Al conocer la historia de la Psicología puedo comprender que al igual que otras disciplinas tuvo su origen en la antigua Grecia, con las ideas de filósofos y sofistas antiguos  ello que sin saber que llegaría a ser una disciplina fueron los primeros en hablar del hombre y sus ser como tal. Para tuvo que esperar muchos siglos para que tuviera su reconocimiento como ciencia lo cual  solo hasta los años de 1879 cuando se crean el primer laboratorio de psicología, él se determina su objeto de estudio.
Conocer la historia me permite ubicarme en el paso a paso de su desarrollo conociendo incluso su ubicación incluso hasta del lugar donde se desarrolla, esta historia de la psicología nos permite aproximarnos al individuo a través del tiempo. 
Para qué sirve entonces la historia,  se podría decir también que para conocer el origen como profesión sus antecedentes en la historia de la ciencia e incluso en el país que se desarrolló, de igual manera su transitar por las diferentes aéreas.
La historia me permite ubicarme en tiempo y el espacio preciso, el tiempo y lugar y hasta su propio objeto de estudio en este caso de la psicología que es el hombre su conducta y fenómenos   psíquicos. Por ello al conocer la historia se puede uno dar cuenta que en realidad tiene su origen en el término Psique del griego psyche "alma humana", es importante tener en claro que  la psicología estudia al hombre en todo su ser, por tanto es de ahí donde surge las primeras ideas hasta llegar a conocerla como una disciplina. Que permite conocer su historia no solo por conocer su origen sino también su objeto de estudio. 
Esta historia me permite entonces determinar que aunque no está completamente terminado su estudio, embargo hoy se puede decir que la psicología está ligada a muchas otras disciplinas o ciencias de estudios.

María del Pilar B.
Pienso que no solo es importante sino interesante conocer sobre la historia de la Psicología, ya que a través de ella podremos saber las diferentes técnicas que se utilizaron desde el inicio de la psicología, así como también las diferentes corrientes que se desarrollaron a lo largo de esta ciencia, toda esta historia tendrá influencia tanto en el enfoque teórico como practico en cualquiera de las disciplinas o áreas en las que decidamos especializarnos, ya sabemos que el campo de la Psicología es bastante amplio y siempre será útil y enriquecedor adquirir y actualizar conocimientos de la historia de la Psicología ya que son los cimientos de esta disciplina.

Johan E. Hernández
Desde mi perspectiva, cada profesional debe saber el porqué de la profesión y su historia ya que esto nos lleva a racionar más sobre lo que realmente estamos estudiando, gracias al hecho de tener conocimientos amplios sobre la historia de la psicología es posible que se nos facilite el aprendizaje de los cursos dados en la profesión y entender así como trabajar a futuro en ello,
eso determinada además las bases de esa disciplina  es decir que me permite saber cómo surgió y bajo que parámetros fue creada y así determinar cómo puedo aplicar en contextos actuales,
La historia permite conocer los métodos empleados para el desarrollo de la misma en la antigüedad y saber cambios o aportes que se le hayan hecho de modo que bajo ese orden de ideas se pueda ir mejorando con el pasar del tiempo  y se pueda hacer nuevos aportes a ellas.

Mónica Zamudio
La historia de la psicología comenzó desde que el ser humano empezó hacer ciencia y filosofía por eso es importante que nosotros como futuros psicólogos conozcamos el origen de nuestra profesión, sus antepasados, la historia de la ciencia y su evolución, que nos lleve a evaluar en qué medida hemos avanzado y tener claro todos estos conocimientos que nos generan las bases teóricas para llevar a la practica en nuestro ámbito profesional.
Adaly Gómez
Es importante conocer la historia de la psicología porque nos encontramos a sí mismos como personas, sabemos de dónde vienen los pensamientos y que siempre ha existido el debate de discusión.
Cada uno de los precursores de la psicología pre científica nos deja una enseñanza, lo más importante es saber que desde un principio se creía en Dios, aún antes de la venida de Cristo.
La ciencia y la psicología fueron evolucionando a través del tiempo, ya que se fueron comprobando teorías cada vez más analíticas y precisas, que nos lleva a mirar a fondo el comportamiento y los procesos cognoscitivos del ser humano.


5 comentarios:

  1. Los grandes pensadores tenían diversas opiniones sobre el ser humano porque este era dotado de razón siendo parte del universo, pero a través de que fueron pasando los años se fueron enfocando en el análisis no solamente del alma sino de la razón también; he aquí el inicio del debate de la psicología por parte de aquellos pensadores y sus descendientes hasta llegar a la edad moderna.

    ResponderBorrar
  2. Se puede apreciar que la psicología pasó por diversas etapas antes de convertirse en una ciencia reconocida. Es interesante comprender cada una de ellas, pues nos llevan a entender el porqué de muchos aspectos importantes de la psicología actual.Es bastante interesante conocer este progreso de la ciencia psicológica, se ve la travesía que realiza de lo subjetivo a opiniones cada vez más enfocadas en lo objetivo que es de la conducta y la importancia de la observación y método adecuado.

    ResponderBorrar
  3. Hasta el siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica. En el período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre la persona era entendido como parte del cosmos dotado de razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo. como ciencia se hace necesario también tener en cuenta que se empieza a estudiar por medio de la observación y la experiencia del ser humano, a partir de ese estudio es donde se empieza a ver como ciencia aunque tenga sus raíces en la filosofía.

    ResponderBorrar
  4. La psicología tiene un pasado largo, pero una historia breve, esta ha pasado a la historia y no en vano, pues la psicología si bien es una ciencia joven, tiene un pasado que le antecede tan largo como la misma humanidad.
    La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias. Luego fueron surgiendo las demás ciencias. Hasta el siglo pasado la Psicología era considerada como una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. En ese año surgià la psicología experimental, que separa la psicología pre-científica de la científica.

    ResponderBorrar
  5. La psicología pre científica empezó ha estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano y ha descartar las preocupaciones filosóficas, el primer aporte de la pre científica lo hizo Aristóteles y por ende podemos decir que es una ciencia que utiliza métodos, ramas y además es sistematizada.

    ResponderBorrar